![]() |
||||||||
![]() Phylum: protozoa tema1 -son animales unicelulares, eucariontes, algunos coloniales y varias con etapas multicelulares en su ciclos vitales.
-algunos son microscópicos y otros grandes que se ven a simple vista.
-presentan todas las simetrías: esféricas, bilateral, radial, birradial.
-son esféricas, ovaladas u otras.
-pertenecen al reino protista. Son organismos complejos porque por medio de una sola célula se llevan a cavo todos los procesos vitales y fisiológicos, porque sus organelas tienen mayor especialización que otros organismos pluricelulares, actuando como esqueletos de sostén, estructuras sensoriales, mecanismos de conducción etc.
ECOLOGIA: se adaptan a diferentes habitad. Necesitan humedad en donde vivan ya sea agua tierra o material en descomposición.
-pueden ser:
Sésiles: viven fijos en un determinado lugar
Móviles
Vida libre
Simbióticos: viven en relación directa con otro organismo.
Parásitos: este se beneficia a expensas de otro organismo perjudicándolo. Su localización puede se:-histozoico
-celozoico
-citozoico
Comensalismo: uno se beneficia y otro no.
Constituyen el grueso plancton.
A pesar de su amplia distribución puede vivir en estrechos márgenes ambientales.
-causan las mayoría de las enfermedades conocidas en el hombre y animales.
-sin hoja embrionaria (no son segmentados).
-sin tejidos u órganos, pero sí orgánulos especializados, núcleo simple y múltiples.
-la locomoción se da por flagelos, pseudópodos y cilias, con movimientos ondulares o directos.
-exoesqueleto endoesqueleto simple pero la mayoría desnudo.
-todo tipo de nutrición (autótrofos, heterótrofos, saprozoica, holozoica)
-reproducción: -asexual: por fisión, gemación y enquistamiento.
-sexual: conjugación o singamia, unión de gametos ♀ ♂ para dar un zigoto.
Morfología:
Son células por lo que poseen una membrana citoplasmática, organelas: como complejo de golgi, mitocondrias retículo endoplasmática, núcleo, nucleolo.
Núcleo: es una estructura rodeada por membrana y en su interior comunicada con el citoplasma por poros diminutos. En el interior presenta material genético (ADN) que se organiza en forma de cromosomas, excepto en la división celular que no se condensa de forma distinguibles en cromosomas, pero para la observación microscópica se apelmaza a menudo en forma irregular dejando varias áreas del núcleo claras.
El núcleo puede ser: micronúcleo (tripanosoma-paramecio) que se encarga de funciones de reproducción, o macronúcleo: que se encarga de funciones del tipo metabolicos. Ambos son característicos de los Ciliados.
También pueden ser, Compacto: poseen: muchas cromatinas-pocas savia nuclear-poliploide-intervienen en el proceso somáticos de la célula y desaparecen en la reproducción-son grandes-sólidos
Vesicular: poseen: pocas cromatinas-mucha savias nuclear-diploide-intervienen en los procesos de reproducción-son pequeños.
Mitocondrias: son pocas numerosas, generalmente están en las periferias y pueden adaptar distintas formas (filamentosas, esféricas). Son únicas en tripanosomas y numerosas en ciliados
Citoplasma: se divide en endoplasma y ectoplasma.
Endoplasma: se encuentra en la zona mas profunda, es liquida, heterogenia con mas organoides, es mas granular y tiene estado de sol.
Ectoplasma: se encuentra en la zona más periférica, es mas gelatinosa, homogénea con menos organoides, es hialina y presenta estado de gel. Posee gránulos de glúcidos, proteínas y lípidos. Los órganos de locomoción se encuentran aquí.
Órganos de Locomoción: pueden ser: flagelos-cilios-pseudópodos (son prolongaciones más labiales, fluidas y delgadas del cuerpo).
Excreción y osmoregulacíon: eliminan el exceso de agua y provocan la concentración de iones, se lleva a cabo por las vacuolas: digestivas-contráctiles o púlsatiles-desasimilación-de secreción.
Vacuolas digestivas: intervienen en la ingestión, digestión y eliminación de desechos que quedan durante la digestión. Se la divide en Fagocíticas y Pinocíticas según el tamaño de la molécula que ingiere.
Vacuolas contráctiles o púlsatiles: intervienen en la excreción y osmoregulacíon.
a)- móviles: se desplazan en el citoplasma del protozoo, en el desplazamiento lleva a cavo el proceso de ingestión de líquidos y posteriormente se acerca a la periferia del protozoo y lleva a cavo la eliminación del líquido.
b)- fijas: están cerca de la periferia, compuesto por una vacuola contráctil, central y una serie de túbulos y vesículas del espongioma, que están encargado de recolectar el líquido, llevarlo a través del conducto de la vacuola contráctil y que al contraerse elimina líquido a través de un polo excretor que se encuentra en la membrana.
* No tienen vacuolas: microsporio-mixosporidio-esporozoarios.
Organelas locomotoras: además de la función de locomoción, desplazamiento, le dan dirección al cuerpo y permiten la captura de alimentos.
-Flagelos: formado por un par de microtúbulos centrales y nueves pares periféricos, todos envueltos por una membrana citoplasmática y en conjunto se denomina AXONEMA. Se originan en el CORPUCULO BASAL o BLEFAROPLASTO.
Están presentes en tripanosomas- tricomonas-giardias.
-Cilios: característico de subphylium ciliosphora, donde están los ciliados, clase ciliata. Se originan en otro corpúsculos, el CINETOSOMA, algunos autores los fusionan en un termino UNDHILIPODIA. Son cortos en gran cantidad dispuestas en filas, producen movimientos ondulatorios sincronizados. Son elementos táctiles y se usan también para la captación de alimentos, reproducción, osmoregulacíon, etc.
Respiración: Tienen gran gasto de energía (ciliar-flagelar) se traduce en elevada producción de ATP, degradando hidratos de carbono. Mantienen el intercambio de gases con el exterior en forma directa sin organoides especiales, captan agua, sede anhídrido carbónico.
La respiración puede ser: aerobia o anaerobia.
Organela de protección- sostén:
-Axostilo: en tritricomona es una estructura hialina, central, gruesa que recorre todo el cuerpo y en el extremo posterior emerge a través de un anillo cromático.
-Costa: en tritricomonas es una estructura rígida, que recorre cerca de la membrana ondulante.
-Cuerpo parabasal o blefaroplasto: constituido por una porción de la mitocondrias y un filamento parabasal, que en definitiva es una alineación de vesículas de golgi, se caracterizan en tripanosomas.
-Kinetoplasto: presente en tripanosomas, también se lo llama cinetoplasto, los que presentan solo los protozoos del orden kinetoplastida. Familia tripanosomatidae: contienen ADN.
Alimentación:
a)- Autótrofos: protozoo, zoomastigophora, u otros que afectan a animales y que por la fotosíntesis a partir de las sustancias simples da lugar a sustancias orgánicas complejas.
b)- Heterótrofos:
- Saprozoicos u osmotrofos: se alimentan de sustancias pequeñas disueltas en el habitad que ocupan la ingestión se pueden llevar a cabo por difusión (lugar de menor concentración al de mayor concentración).
Por transporte activo o por el proceso simple de Pinocitosis. Algunos animales autótrofos, en determinado momento pueden alimentarse por métodos saprozoicos.
- Holozoicos: por la fagocitosis que según el tamaño de la molécula pueden ser fagocitosis ( grandes), pinocitosis o endocitosis (mediados por receptores).
Lisosomas: elemento muy importante en la digestión, poseen enzimas hidrolíticas, PH acido, y suministran a las vacuolas las enzimas para la digestión de alimentos, después de la digestión la vacuola se acerca a la periferia de la célula y producen la eliminación de desechos “exocitosis”.
Reproducción: de los protozoos se lleva a cabo en primer lugar la cariocinesis y según sea sexual o asexual por mitosis o meiosis.
-Asexual (agámica): la división es directa, simple o por fisión binaria. No se diferencia células sexuales ♂ ni ♀, no hay fecundación, no hay meiosis. Los flagelos no se dividen, lo que si se divide son los blefaroplasto, en el nuevo individuo el flagelo se forma a partir de un nuevo blefaroplasto. La división del flagelo se produce a partir de una sola célula madre que puede ser en forma transversal (ciliados) o longitudinal (tripanosomas-tricomonas y giardias).
Endodiogenia: es el proceso de brotación o gemación interna. Se lleva a cabo dentro de las células, se rompe la membrana y salen dos individuos iguales a la célula de origen.
Esquizogonia: es una fisión múltiple, también se inicia con la cariocinesis a partir de la célula madre, después los núcleos van hacia la periferia y comienza el proceso de PLASMOTOMIA, en donde se produce la segmentación del citoplasma rodeando así cada porción del núcleo y de esta manera se obtiene una célula ESQUISONTE y de allí salen las células hijas cada una llamadas MEROZOITOS.
Endopoligenia: brotación interna múltiple.
- Sexual (singamia): consiste en la fusión de dos células sexuales o gametos que pueden ser isogametos (♂=♀) o anisogametos (♂ ≠♀).
Hay meiosis durante o justo antes de la formación de gametos (meiosis-gamética). Las primeras divisiones después de la fecundación son meióticas (meiosis zigótica).
Hay distintos tamaños:
- microgametos son más numerosos, pequeños, móviles, se desplazan para buscar al microgameto y fecundarse.
- microgametos: son grandes, esféricos, pocos numerosos e inmóviles.
Conjugación: es característica de los ciliados en donde dos individuos, se fusionan e intercambian núcleos (no hay formación de gametos)
Phylum: protozoa
Se divide en cinco subphylum por su características estructurales, forma de reproducción, serología, características químicas, etc.
SUBPHYLUM: sarcomastigosphora:
Se caracteriza por la presencia de flagelos (flagelados, amebados).
La reproducción es asexual por fisión simple, binaria o directa. En algunos tripanosomas por división múltiple (esquizogonia).
-localización: -tripanosoma: exoglobulares.
-tritrichomonas: en vacas y toros se encuentran en las vías genitales, se contagia por el coito o por inseminación. En las aves se encuentran en las vías digestivas altas o bajas, se infecta por la ingestión de alimentos o agua.
CLASE: ZOOMASTIGOPHORA:
Órgano de locomoción: flagelos (uno o mas) también pseudópodos.
Son todos incoloros sin cloroplastos.
Nutrición: saprozoica-holozoica.
La mayoría son simbiontes.
Algunos producen quistes y tienen división binaria.
Son de vidas libres.
Afectan a otros animales (endoparásitos). Este parasito se puede producir en animales o vegetales (fitomastigophora).
Se desarrollan en sangre, linfa o líquido cefalorraquídeo de animales.
Orden: Kinetoplastida
Son parásitos de un solo flagelo, kinetoplasto que se tiñe bien con colorantes nucleares.
Família: Tripanosomatidae: forma alargada, un flagelos.
Sp: leishmania (Amastigota) ciclo asexual
Trypanosoma evansi: ciclo directo
Trypanosoma cruzi: ciclo indirecto
Se reproducen en tejidos de vertebrados.
Pueden contaminar a otros indivíduos por distintos métodos.
Contaminación: (TRYPANOSOMA CRUZI) 20µm = tamaño.
Reproduce el mal de changas en el hombre, la vinchuca infectada se posa en otro individuo para alimentarse y a su vez elimina materia fecal, la picadura causa prurito y al rascarse, el Trypanosoma cruzi entra por la picadura. Este se reproduce tanto en el individuo que parasita como la vinchuca. Se da en América centra y América del sur.
Ciclo: DIRECTO- INDIRECTO
Inoculativa: ejemplo: Trypanosoma garniense y Trypanosoma redasiense.
En forma mecánica o reparto sanguíneo: ejemplo: T. equinum o avanci (dentro del grupo salivario). Afecta al caballo, mula, asno, burro, etc. se hace invisible el blefaroplasto.
Reservorio: al carpincho (animales silvestres) lo trasmite principalmente el tábano también la mosca brava.
El tábano se acerca para alimentarse, se alimenta de un animal infectado (no hay ciclo reproductivo en el tábano) el equino se mueve y el tábano vuelve y se posa en otro animal y al producir la prosvosis introduce los Trypanosoma infectantes a otros equinos, luego se reproducen en ganglios y medulas ósea para originar nuevos individuos.
Por contacto venéreo: durante el coito, ejemplo: Trypanosoma equinum.
Leshmania: parasito intracelular de macrófagos del sistema reticular endotelial, ataca al hombre y mamíferos (perro).
Tiene al Flebótomos como intermediarios (HI)
Causa lesiones en hígado, bazos, mucosas de la nariz, garganta o cutáneas (mas leves).
Ciclos: esta como amastigota que al ser ingerido por flebótomo pasa a intestino se transforma en promastigote que se divide por fisión binaria pasa a la provosis del flebótomo y cuando vuelve alimentarse, los parásitos entran al nuevo huésped, dentro del macrófago retorna la forma amastigota y vuelve a dividirse por fisión binaria.
Orden: Trichomonadida
Familia: Trichomonadidae: poseen de cuatro a seis flagelos, nacen en la parte anterior del cuerpo o cerca, no poseen mitocondrias y la mayoría son simbiontes.
- Localización: en vías digestivas (aves) y en vías genitales (bovinos)
Sp: Tritrichomonas foetus: poseen tres flagelos anteriores y uno caudal. Mide 10-15µm. se halla en las vías genitales del toro y de las vacas, se contagia c el coito y la inseminación. Si hay fecundación la T. foetus se reproduce en la vagina de 18-21 días, llega al útero y si esta gestando llega ala feto pudiendo provocar la muerte del feto.
Se reproduce por fisión binaria longitudinal.
Ciclo: se localiza en máximas cantidades en las mucosas del glande del pene y mucosa prepucial. En la copula pasa a la vagina donde se múltipla por división directa, invade útero, placenta hasta llegar al feto reproduciéndose en el abomaso (el feto es abortado con envoltura placentaria).
Tienen forma periforme, y un tamaño de 25x15µm.
Familia monocercomonadide
Género: histomona:
Tiene un solo flagelo, mide de 6-20µm, es oval.
Sp: meleagridis (ataca a pavos).
Orden: diplomonadide:
Família. Exomatidae
Sp: intestinalis (lambia) giárdia
Puede no tener ni un efecto, muchas veces en el intestino o causar diarreas graves.
Simetría bilateral, posee 2 flagelos posteriores y 6 anteriores, están en tejidos digestivos, pueden ser patógenos o no, se encuentran en materias fecal.
Clase sarcodaria o rhizopoda: son órganos captadores de alimentos y su locomoción es por pseudópodos.
Orden: Amoebida: (Amebas) se desarrollan en el tubo digestivo de diferente huésped. Algunos son patógenos y otros no.
Familia Endamoebidae: Género: Entamoeba
Pueden estar como trfozoitos (movilizados por pseudópodos) y en forma quística (inmóvil).
Ciclo: trofozoitos se reproducen por fisión binaria. Cuando se enquista la ameba se redondea, se achica y elimina vacuolas digestivas. Se desarrolla una membrana gruesa y el núcleo se divide. El quiste es infectante.
Subphylium: Apicomplexa: se caracteriza por la presencia de un complejo apical. Se localiza dentro de la célula y tienen reproducción sexual por gametogonia. Son parásitos intracelulares como la malaria
Subphylium: Ciliophora: se caracteriza por la precensia de cilios y macronúcleos. Su reproducción es por fisión binaria transversal y sexual por conjugación (encargada por los micronúcleos) y los macronúcleos tienen función vegetativa de los protozoos. Son de vidas libres.
Subphylium: Microsporas: son organismos unicelulares, originan esporas unicelulares, contienen un solo filamento polar con un esporoplasma en su interior. Afecta animales de sangre fría y artrópodos.
Se encuentran en el tracto digestivo y son de vida libre.
Subphylium: Mixospora: involucran en su accionar a vertebrados como peces, anfibios y reptiles, originan esporas multicelulares y tienen 2 filamentos polares. Se localizan en la tegumentaria bronquial. Subphylum: apicomplexa tema 2
-Son endoparásitos.
-Como huéspedes presentan a diversos animales.
-La presencia del complejo apical los caracteriza (en determinados estados de desarrollo de estos organismos). Ej.: merozoitos y esporozoitos.
-Poseen roptrias, micronemas que constituyen a la penetración en las células o tejidos del hospedador.
LOCOMOCION: Son menos frecuentes en este grupo (“carecen”) que en los protozoos […]
En algunas etapas de desarrollo aparecen pseudópodos y los gametos de ciertas especies son flagelados
Hay delgadas fimbrias contráctiles que pueden formar ondas de contracción a través de la superficie, para impulsar al organismo por el medio liquido.
REPRODUCCION: Sexual y asexual y a veces un hospedador intermediario invertebrado.
En ciento punto de su ciclo, desarrolla una espora (ooquiste) infectiva para el nuevo hospedador y está revestida de una resistente cubierta protectora.
Tiene un solo núcleo.
Se localizan e nivel intracelular
CLASE: SPOROZOOS
Contiene tres subclases:
![]() ![]() ![]() Subclase: Coccidios (Eimeria sp e isospora sp)
Son parásitos intracelulares de vertebrados e invertebrados. Incluyen especies de de gran importancia médica y veterinaria.
Requieren temperaturas oscilantes que van desde 25º a 60º y 40% a 60% de humedad, edad oxigenación para liberar ooquistes al medio.
EIMERIA: coccidiosis se usa para aquellas enfermedades causadas por eimeria e isospora.
Puede causar enfermedades graves en animales domésticos.
El síntoma es generalmente diarrea o disenterías graves.
Se divide en cuatro esporoblastos o esporocisto cada uno con dos esporozoitos en su interior.
Ataca aves, rumiantes, conejos, cerdos, equinos. Miden 15µm a 50µm, están en la materia fecal y pueden ser esféricos, ovoides o elipsoidal.
Este genero se encuentra dentro del genero Eimeridae, por eso describimos brevemente.
Son intracelulares, especialmente en el epitelio intestinal, también pueden afectar el hígado, riñón.
Tienen un ciclo biológico monoxeno (se cumple dentro del huésped) en bovinos, caprinos, porcinos, etc.
La esquizogonia (reproducción asexual) y gametogonia (reproducción sexual) se cumplen en el huésped mientras que la esporogonia se cumple en el medio ambiente.
ESTRUCURA:
Ooquieste inmaduro: está es la forma que el huésped elimina al exterior. La membrana del ooquiste es doble, puede presentar micrópila. En el interior se encuentra una sola célula. La cámara de aire es evidente.
Ooquiste maduro o esporulado: la membrana del ooquiste es doble. Puede presentar mocrópila. En el interior se encuentra el esporocisto y dentro de ellos los esporozoitos y residuos de la formación de esporocistos y esporozoitos. Estos residuos se llaman cuerpos residuales.
Esporozoitos y merozoitos: Presentan complejo apical, núcleo(con o sin núcleo), RE, ribosomas, aparato de golgi, mitocondrias, inclusión de polisacáridos y lípidos, etc.
Ciclo el ooquiste entra al sistema digestivo, se disuelve y libera los esporocistos que se introducen en la mucosa y llevan a cabo una primera esquizogonia, donde se obtienen 900 merozoitos pequeños de 2-4µm. estos salen a la luz intestinal e ingresan a nuevas células, llegan a la submucosa y realizan una segunda esquizogonia, en la que se tienen 200 merozoitos de16µm y estos pueden realizar una tercera esquizogonia o diferenciarse en macro y micro gametos que se fusionan y originan un ooquiste(forma infectante). Célula diploide_
El ciclo solo dura 7 días…
ISOSPORA: Se divide en dos esporoblastos y cada uno con cuatro esporozoitos.
Miden 20-40µm, tiene forma esférica u ovoide. Se lo encuentra en carnívoros principalmente. Presenta micrópilo.
FAMILIA Sarosystidae.
-Presentan ciclo heteroxeno, tienen diversos huéspedes (bovinos, equinos).
-Tiene un huevo definitivo (reproducción asexual) y un intermediario (reproducción sexual).
HI = rumiantes con reproducción asexual (esquizogonia-asexual tisular).
HD = carnívoros y el hombre con reproducción asexual y sexual (esporongina).
Miden 500µm (el sarcoquiste)
Ciclo: la infección es por la ingesta de esporoquistes.
El ooquiste inicial tiene dos esporoquistes y cada uno tiene cuatro esporozoitos que al liberase atraviesan el sistema digestivo, se reproducen en hígado, bazo y pulmón, van por sangre (30 días) y luego invaden la musculatura estrada del animal y comienza la reproducción asexual por quistogonia (reproducción tisular). Se forma el sarcoquiste que contiene quistozoitos o merozoitos maduros e invaden células epiteliales u subepiteliales, se diferencian en macro y microgametos que se fusionan y se forma el ooquiste (con 2 esporocistos) cuyas membranas son muy débiles por lo que al atravesar la mucosa se rompe y liberan los esporoquistes.
CLASE: PIROPLASMEA
Orden: piroplasmidae
-Son protozoos endoglobulares (están dentro de los eritrocitos).
-Reproducción: en tejido hepático, renal, etc.
-Tienen distintas formas (ameboidales, piriformes, ondulares).
-Hay dos FAMILIAS ► Babesidae
► Teieridae
FAMILIA Babesidae
-El ciclo biológico presenta un HI (garrapatas del vacuno en Boophilus microplus) y un HD (varía según la especie).
Cunado la fase larvaria se HI se pasa al de HD, introduce la forma infectante (esporozoito) que llegan a sangre, se introducen en los glóbulos rojos, se alimentan de Hb, por lo que van destruyendo los GR. Adoptando diferentes formas y se reproducen por fisión binaria o endodiogenia. Otra garrapata se acerca, succionan sangre y con glóbulos rojos que contienen la forma madura en inmadura. Los cuerpos diseminados o merozoitos pasan al sistema digestivo de la garrapata, se reproducen por gametogonia. Se diferencian en macrosomas y microsomas, que se fusionan y forma el cigoto “ooquineto”. Es móvil, este atraviesa el sistema digestivo, se reproduce asexualmente por esporogonia y origina los VEMÍCULOS que son móviles e invaden toda la garrapata.
Los más importantes son los que llegan al sistema genital principalmente de las hembras porque los huevos van a estar infectados.
Medidas ► Grandes babesias más de 3µm (B. bigémina, B. canis B. caballi, B. natasi ).
► Pequeñas babesias menos de 3µm (B. Boris, B gibson y B. equi)
Babesia bigémina.
-Presintan complejo apical incompleto (sin conoide ni micronema)
-Son no pigmentadas
-Están unidos en parejas por su parte más fina 25-30º de abertura Phylum: Nematelmintos Tema: 4
-No son segmentados, pseudodcelomados (falsa cavidad), de simetría bilateral
-El cuerpo esta rodeado por una cutícula
-Son animales dioicos (sexos separados). Presentan dimorfismo sexual, donde generalmente las ♀ son más grandes que los ♂.
-Carecen de sistema circulatorio, respiratorio y no presentan miembros. Poseen sistema digestivo.
-Hay 12.000 sp. De Nematelmintos, algunos son de vidas libres y se alimentan de bacterias, levaduras, hongos, algas, etc.
-Alimentación: saprozoico o trofosoico.
-Tamaño variable: Trichinella spiralis: 1,3-1,5 mm
Dioctophyme renale (♀): 60cm-1mtro
-Afectan a mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces.
-Localización: diferentes órganos del sistema digestivo, circulatorio (corazón), respiratorio, ocular, hígado, músculos, etc.
Características distintivas:
· Forma cilíndrica (cuerpo)
· Presencia de una cutícula flexible e inerte
· Carencia de organelas locomotoras
· Numero constante de células musculares
Cutícula: reviste la porción externa y además la cavidad oral, la capsula bucal, faringe, esófago, sistema excretor, la porción del recto y también la vagina.
Estructura: es inerte, esta formada por 3 partes:
1-Corteza: presenta ac. Colágeno, aa y la enzima polifeniloxidasa.
2-Matriz: presenta glicógeno, aa y la enzima esteraza
3-Capa fibrosa: presenta fibrillas basales
Po la cual pueden tener otras funciones a parte de la protección del cuerpo, que da lugar a: *Ganchos: presenta el ♂ en el cuerpo. Sp Rictularia
*Collar cefálico: a nivel de la región anterior, rodeando a los labios. Genero Physoloptera.
*Cordones sinuosos: en la parte anterior, permiten la diferenciación de las diferentes sp, también a sp silvestres. Aspidodera
*Papilas foliáceas: genero; Strongylus, son dos anillos de coronas foliaceas suaves, carnosas, denominadas “corona radiada o radiata”
*Vesículas cefálicas (a nivel de la boca) y caudales (ensanchamiento que rodea al esófago) Oesophagostomun sp
*Labio vulvar o solapa vulvar: presentan las ♀
*Papilas cervicales: Toxocara canis
*Aletas: son formaciones membranosas. En el género Parascaris da origen a aletas caudales en el ♂, en Toxocara en craneal.
Mas internamente de esa cutícula viene una capa que es la Hipodermis: capa continuada por un conjunto de células dispuestas sincitialmente, que da lugar a la formación de la cutícula, debido a que segrega las sustancias necesarias para su formación; presenta 4 cordones: medio dorsal-medio ventral-2 laterales.
El medio dorsal y ventral contiene cordones nerviosos y las laterales los canales o conductos excretores.
Más internamente presenta una capa muscular, del tipo mioepitelial, con sentido longitudinal y compuesto por 2 partes:
-contráctil, q produce la contracción del cuerpo y es la mas cerca de la hipodermis
-no contráctil y que se encuentra cerca de l cavidad del cuerpo
Los Nematelmintos en su interior del cuerpo posee los órganos digestivos, reproductores, etc. y un liquido perientérico de coloración clara negrusca y de estructura hidrostática que pueden tener aa, proteínas, lípidos, gránulos de glicógenos, hemoglobina y algunas enzimas. En la sp Ascaris hay células sueltas fagocítica o fagocitarias.
Sistema Digestivos: es de forma tubular, y cumple con las mismas funciones que el de los animales superiores: digestión de alimentos, excreción de desechos, equilibrio hidrostático (la presión hidrostática interna es muy alta), etc.
Comienza en la boca. Ubicada en la parte anterior, pudiéndose subdorsal o subventral. La boca puede ser un solo poro o estar rodeada por labios en número de 3-6 según la sp.
La boca en los géneros Ancylostoma y Strongylus se continua co la capsula bucal, recubierta por una porción de cutícula, que puede tener diferentes formas (lobular, sublobular, de capa redondeada o de embudo) y de diferentes tamaños, según la sp.
La capsula bucal puede presentar estructuras cortantes: dientes (Ancylostoma caninum)-placas cortantes-no tener dientes (genero: Strongylus edentatus)-estilete ventral (Trichinella spiralis)-lanceta pequeña (Trichuris sp).
A nivel de la capsula bucal presenta una escotadura dorsal o canaladura dorsal, es una estructura larga y porosa, es una prolongación de las glándulas histoliticas, ubicada a nivel del esófago y que segregan por esa gotera dorsal, las enzimas necesarias para la digestión, y otras enzimas que no permiten la coagulación de la sangre. Son hematofidos. De la capsula continua la faringe y luego el esófago: que es tubular y muscular y hay diferentes tipos:
1)- Esófago Rhabdiformes: presenta una porción larga, tubular, un cuello Istmo y un bulbo donde posee el aparato trivalvular (para la regurgitación).
Otra sp en la parte posterior presentan un vestíbulo glandular, y otros una válvula que impide la regulación hacia la capsula bucal.
2)- Esófago Glandular: presentes en los Trichuris y esta dado por un sin numero de células denominadas “Esticocitos”.
3)- Esófago Estrongiforme: es largo, similar al Rhabdiformes, pero presenta un bulbo antes de continuarse con el Istmo.
4)- Esófago Filariforme: es largo, no tiene cuello y se continúa con el intestino.
Intestino: es un tubo recto, monoestratificado, con epitelio cúbico o columnar, ubicado en la región posterior, en algunas sp presentan numerosas vellosidades. Esta dividido en 3 porciones: anterior-media-posterior. La posterior corresponde al recto, esta cubierta por una cutícula y presenta glándulas rectales y termina en el ano, que esta situado centralmente y puede ser terminal o subterminal. En el ♂ es terminal y da lugar a la formación de una cloaca (confluyen el sistema digestivo y genital), en cambio en la ♀ el sistema digestivo y genital terminan en forma separadas (hay vulva y ano).
Sistema Excretor: hay 2 tipos:
A)- Tipo Glandular: es el mas simple, constituido por dos células: glándulas excretoras. Se continúan por un conducto excretor que termina en un poro excretor. En la mayoría de los casos ubicados en la porción media del esófago. Presentan este tipo de sistema excretor subclase: Adenophorea.
B)- Estructura en forma de “H”: la subclase Secernentea presenta este tipo. Generalmente los tubos o conducto excretor corren lateralmente por el cuerpo. Se unen por una rama transversal y de allí nace un conducto que finaliza en un tubo excretor a excepción del Trichuris y Dictophimes renale que no poseen sistema excretor.
Sistema Nervioso: formado por unos anillos circunesofagico que rodea la porción media del esófago y constituye un conglomerado de ganglios y fibras nerviosas. Hay 6 ramas nerviosas anteriores y 6 posteriores (2 dorso laterales -2 dorsoventrales-2 mediales).
Órganos Sensoriales:
*Mecanoreceptores → Papilas labiales: en Toxocara canis a nivel de los labios.
→ Papilas caudales: lo presentan los ♂
*Quimiorreceptores → Anfidios: ubicados en la parte anterior –lateralmente en los nematelmintos de animales son muy pocos numerosos y en los marinos de vida libre mas numerosos.
→ Fasmidios: glándula, con un conducto que termina en dos poros laterales por dentro del ano (región posterior). Ausentes en lo de la subclase Adenophorea.
*Fotorreceptores.
Sistema reproductor: ♂ y ♀ son piriformes, largos, tubulares y flexuosos.
♂: posee testículo – conducto espermático o deferente (puede dar lugar a una vesícula seminal) – cordón muscular eyaculador (que finaliza a nivel del ano).
Pueden presentar bolsa copulatriz (Ancylostoma, Strongylus) o vaina (Trichuris) o no presentar (Toxocara).
Bolsa copúlatriz: esta compuesta por dos lóbulos laterales y uno dorsal. Esta provisto de radios o Costillas (salvo el Dictophimes renale que tiene bolsa pero no costilla) tiene forma de sombrilla. Su función es la de permitir mayor adherencia entre el ♂ y ♀.
A nivel de la bolsa encontramos:
- Espículas: cuya función es abrir la vulva para el pasaje de los espermatozoides.
- Gobernaculo y Telomun: cuya función es guiar las espículas en el acto sexual. Las espícula pueden ser: 1 solo: simple en Trichuris
2 largos y piriformes en Ancylostoma
2 diferentes en Toxocara.
♀: pueden ser de 2 tipos:
Monadelfo: un solo juego de sistema genital.
Didelfos: dos juegos de sistema genital.
Constituido por: Ovario (tubular, flexuoso) – Oviducto (puede dar lugar a mas receptáculo seminal) – Útero – Vagina – Vulva.
Familia Trichostrongylidae: Son didelfos. Entre el útero y la vagina hay un órgano llamado Ovoyector (presentar una parte de un vestíbulo y un esfínter. Hace que no se entorpezca la salida del huevo).
De acuerdo a las formaciones que da lugar el sistema femenino: la ♀ puede ser:
Ovíparas: (elimina huevos) Ancylostoma: huevos elipsoidales, con doble membrana y en su interior célula o blastómero que permiten la formación de larva, son huevos con segmentación. En Toxocara no son segmentados.
Ovovivíparos: eliminan huevos con dobles membranas pero con una larva en su interior. En Strongyloides.
Vivíparas: Trichinellas spiralisen el útero se abren los huevos y salen las larvas.
Ciclos Biológicos: serie de cambios experimentados por un individuo, donde se forman gametos ♂ y ♀ hasta que son sexualmente maduros y aptas para su reproducción que puede ser sexual o por partenogénesis.
Directo, Monoxenos o Geotelmintos: en Ancylostoma y Trichostrongylus. A partir del huevo se va a originar Larva1, L2 que da origen a la L3, todas se desarrollan en el medio externo. L1 y L2 se alimentan y tienen 1 esófago Rhabdiformes. La L3 no se alimenta por que esta cubierta por la muda de la L2.
El ciclo puede o no, tener pasaje por pulmón.
La larva, dentro del animal puede mejorar por que desarrollan secreciones a la cavidad peritoneal, hepática o a la mucosa.
Indirecto, Heteroxeno o Bionelminto: intervienen unos o dos HI, también puede haber un HP (Huésped Paratenico).
En el HI la L que ingresa, continua su desarrollo, en el HD la L nos e desarrolla, queda enquistado (insertada), hasta la ingestión en el HD. Ejemplo: Dictophymes renale.
Autoheteroxeno: Trichinella spiralis. No hay desarrollo en el medio externo. Huésped: rata, hombre y cerdo. La infección debe a la ingestión de otro animal a la carne de un animal de igual sp. Rata come rata o rata come cerdo.
Phylum: Nematelmintos
Clase: Nematoda
Subclase: Adenophorea
Familia: Trichuridae
SP: Trichuris vulpis
HD: perro
Localización: ciego
Tamaño: ♀: 8cm y ♂: 6cm
Color: blanco
Características generales:
Parte anterior: (fino) estilete recubierto por una vaina
Parte posterior: (grueso) espícula
♀: forma de gancho ♂: ancho y curvado
Carece de bolsa copulatriz. Tiene espícula y vaina de espícula.
Huevo: forma de limón o tapones, 3 capas (externa-media que sintetizan un tapón-interna) ponen de 1.000-2.000 y mide: 75-80µm
Ciclo biológico:
La ♀ coloca de 2.000-3.000 huevos, a 25-30 ºC, nace la L1, madura 10 días aproximadamente 30 días, puede permanecer 3-4. se alimenta de sus reservas enguidos por el animal. En el tubo digestivo desarrollo L2-L3-L4-L5 (en ciego) en 3-4 meses. Periodo de prepotencia 75-100 días. Afecta a perros de todas las edades.
Familia: Dictophymatidae
Sp: Dictophyme renale
Tamaño mediano a grande, ♀: hasta 1 m y ♂: 35 cm
Su boca carece de labios y dientes
Presenta 2-3 coronas, cada una con 6 papilas que lo rodea
HI: perros, zorro, otros carnívoros: nutria
HP: pez o rana
HI: anélido
Localización: pelvis renal o grasa peri renal
Morfología: son alargados, cilíndricos de color rojo, son ahusados (sus extremos se adelgazan) y la boca esta rodeada por 2 coronas de papilas.
Extremo posterior del ♂: bolsa copulatriz blanda (sin costilla) con un sola espícula de 5-6 mm. La bolsa copulatriz tiene forma de campana grande.
Un ano terminal
La extremidad posterior de la ♀ tiene forma de roma y la vulva se abre hacia la parte anterior a 5-7 cm de la extremidad anterior.
Huevo: de forma ovoide, de 75-80-100µm, en lateral presenta como abolladura y en los polos es liso.
Ciclo biológico: (heteroxeno)
Perro parasitado elimina con la orina huevo morulados de D. renale, caen al agua y se forma un embrión en su interior.
Los huevos son ingeridos por un oligoqueto de agua dulce, eclosiona la L1 y pasa a L2 enquistándose en este primer HI. El oligoqueto se introduce en las branquias de un cangrejo de río. Un pez captura y come al cangrejo, las larvas se enquistan en los tejidos del pez.
En el pez la L2 muda a L3 y L4.
El perro consume el pescado o sus restos en la costa de los ríos y traga las larvas enquistadas.
En el estomago se liberan las L4, atraviesan el duodeno y se dirigen al riñón derecho. A los 3 meses se desarrollan los adultos. Los huevos se acumulan en la vejiga.
Subclase: Secernente
Familia: Ancylostomatidae
Presenta capsula bucal bien desarrollada, con dientes o placas cortantes quitinosas.
Extremidad anterior del cuerpo esta curvada hacia dorsal.
Son hematófagos (se alimentan de sangre)
Localización: intestino delgado
SP: Ancylostomatidae caninum
HD: perros y canidos silvestres
♀: 15 mm y ♂: 7-10mm
Morfología: color gris que cambia a rojizo cuando se alimenta.
Tienen una abertura oral, la capsula bucal es sublobulosa, profunda y con 3 pares de dientes en el borde ventral.
La extremidad posterior del ♂ tiene una bolsa copulatriz y se divide en 2 lóbulos laterales, que contiene un par de espículas, largas, delgadas y de igual tamaño, presenta costilla que mantienen la forma. Tienen gubernaculos.
La vulva se localiza entre el segundo y tercer tercio del cuerpo.
Huevos: elípticos de 60-65µm
SP: Ancylostomatidae tubaeforme
HD: gatos y otros felinos.
♀: 13mm y ♂: 9mm
La bolsa copulatriz es mas pequeña, la cutícula es mas gruesa y ancha, las espículas son mas largas y los huevos elípticas de 65µm. dientes ligeramente mas largos.
Ciclo biológico:
Los huevos morulados, eliminados por los perros infestados, en 24 horas forman una Larva masticadora que abandona el huevo. La L1 se alimenta de bacterias y otros organismos. A los 3 días muda a L2 y a los 7 días a L3.
La L3 es la infestante. No se alimenta pues esta recubierta por la envoltura de la L2. puede sobrevivir 2 meses en ambientes húmedos. Penetran al huésped por 4 vías distintas, según sea cachorro, adulto o feto.
VIA PERCUTANEA: Las larvas penetran por los espacios interdigitales o por la piel abdominal (expuesta a la acción de la humedad). Atraviesan la dermis y llegan a los capilares venenosos o linfáticos.
Llegan al corazón derecho por el sistema venoso o conducto toracico. Van a los capilares pulmonares, producen efracción capilar y pasan a los alvéolos.
La L4 migran a los bronquiolos, adonde llegan a la semana de la infestación. El epitelio cilíndrico facilita su traslación a los bronquios, traquea y boca. Son deglutidas y llegan al intestino delgado, donde se transforman en adultos.
ESTE CICLO DURA 14-24 DIAS.
VIA ORAL: las L3 ingeridas abandonan la cutícula protectora y penetran a las criptas de Lieberkuhn. Allí mudan a L4 y vuelven a la luz intestinal, donde maduran para alcanzar el estado adulto a los 15-24 días de haber sido ingeridas.
VIA TRASMAMARIA O GALACTOGENA: las perras se infestan como los cachorros por vía percutánea, pero muchas L3 logran pasar por los capilares arteriales y através del corazón izquierdo se difunden a los tejidos de la perra, donde permanecen en reposo. Después del parto las larvas aparecen en la leche durante 20 días. El 52 % de los cachorros se infestan normalmente por esta vía.
VIA TRASPLACENTARIA: en menos de 2% de los casos, las larvas en reposo en la perra, cruzan la barrera placentaria para infestar a los fetos. Después del nacimiento, las larvas desarrollan a adultos en los cachorros en menos de 13 días.
LARVA MIGRANS CUTANEA: cuando las L3 de A. caninum toman contacto con la piel humana, realizan migraciones en el tejido subcutánea sin alcanzar la vía hematica.
Familia: Ascarididae
Genero: Toxocara
No poseen interlabios. Presentan aletas cervicales o laterales de la capsula bucal.
SP: Toxocara canis
HD: afecta a perros y a canidos salvajes.
♀: 18cm y ♂: 10cm
Localización: intestino delgado
Morfología: su cuerpo es grueso, blanquecino, su cutícula tiene estriaciones transversales (es arrugado). En el extremo anterior se encuentra la boca, rodeada por 3 labios separados. Las alas cervicales o laterales son mas largas y con una punta de lanza (son lanceoladas). Es una depresión de la cutícula.
El extremo anterior del cuerpo esta doblado ventralmente
El extremo posterior del ♂ esta curvado en forma de espiral y tiene prolongaciones digitiformes.
Tienen 2 espículas desiguales, finas y puntiagudas y largas.
Los órganos genitales ♀ van del anterior y posterior y terminan en la región vulvar que se encuentra en el primer tercio del cuerpo.
Huevos: esféricos, rugosos de 85-95µm.
La cáscara tiene 3 capas: externa proteica – media quitinosa – interna lipídica
Ciclo biológico:
Ciclo Toxocaroide: Los huevos de T canis eliminados por los cachorros desarrollan su L1 a los 8 días y la L2 a los 15-18 días. Pasa a ser HUEVO INFESTANTES. Son muy resistentes al medio por sus 3 envolturas.
Una hembra ingiere los huevos. La L2 eclosiona y se dirige por vía porta al hígado, corazón derecho, pulmón, corazón izquierdo y circulación general. Las L2 se quedan en letargo en los tejidos de la perra. Si esta queda preñada a los 42 días a las L2 se movilizan y por la arteria umbilical van al feto: primero al hígado y luego al pulmón donde mudan a L3. (Ciclo Toxocaroide)
Una vez nacido el cachorro, las larvas van por traquea, esófago e intestino, donde mudan a L4 juveniles y adultos (10-12 días).
Reinfestacion del cachorro: los huevos larvados siguen en el cachorro el ciclo ascaroide, con pasaje pulmonar.
SP: Toxocara cati
HD: gatos y otros felinos
♀: 8-10cm y ♂: 6-8cm
Las aletas cervicales o laterales son cortas, tienen formas de punta de flecha se van ensanchando hacia caudal y bruscamente se estrechan al final del esófago.
Huevos: esféricos, rugosos de 75µm.
Ciclo biológico:
El gato parasitado con T cati elimina los huevos con la materia fecal.
El huevo en el medio externo desarrolla la L1 que pasa a L2 y permanece como huevo infestante.
Ratones, cucaracha, lombrices, actúan como huésped intermediarios al ingerir huevos de T cati. La L2 se libera y pasa a L3 en esos organismos.
El gato ingiere un ratón enfestado. En su intestino delgado se libera la L3.
La L3 se introduce en la mucosa intestinal y después de un tiempo muda a L4. esta pasa a la luz intestinal y desarrolla los adultos.
DURAION DEL CICLO 56 DIAS.
Familia: Strongylidae
Presentan capsula bucal bien desarrollada.
SP: Strongylus equinum
HD: equino, asno, mula
Localización: colon y ciego
♀: 5cm y ♂: 4cm
Color: gris oscuro, aveces rojo por la sangre.
Su capsula bucal es oval.
En el extremo anterior las cutículas externas e internas forman fimbrias, alrededor de la boca tiene corona radiada.
Tiene un diente grande en dorsal con puntas bifidas y 2 más pequeñas laterales y subventrales.
En el extremo posterior del ♂ tiene una bolsa copulatriz dividido en 3 lóbulos con un par de espículas delgadas.
La vulva de la ♀ esta entre el 2º y 3º medio del cuerpo en el extremo posterior.
Huevos: elípticos de 70-90µm.
Ciclo Biológico:
Las L3 infestantes, una vez llegada la ciego, perforan su pared y se enquistan durante 10 días en la submucosa, para mudar a L4.
Una vez que se forma L4, pasan a la cavidad peritoneal y se dirigen al hígado. Perforan la capsula de Güsson y viven 4 meses en el parénquima hepático.
Al alcanzar 3mm de longitud invaden al tejido pancreático, permaneciendo en ese órgano alrededor de 4 meses. Mudan a L5 (3cm de longitud). (Esta parte del ciclo no esta suficientemente aclarada)
Las L5 se dirigen al ciego y colon para madurar sexualmente al cabo de 5 y 7 meses de la infestación.
Larvas erráticas en peritoneo que no alcanzan el páncreas son encapsuladas y destruidas por el huésped.
SP: Strongylus edentatus:
♀: 4cm y ♂: 3cm
Carecen de dientes. Capsula bucal ancha
Ciclo Biológico:
Las L3 atraviesan la pared intestinal y pasan al hígado por la vía porta. Se encapsulan en el parénquima hepático. A los 11-18 días pasan a L4. a los 2 meses realizan migraciones por el parénquima.
Después de migrar durante 2 meses, pasan entre las hojas peritoneales del ligamento hepático para alcanzar los tejidos del peritoneo parietal del flanco abdominal derecho.
Mudan a L5 y forman allí nódulos hemorrágicos. Al cabo de 5 meses se movilizan nuevamente entre las hojas mesentéricas del mesocolon y van a la pared del colon.
Los nódulos se abren en el colon, las L5 alcanzan su madurez sexual al cabo de 11 meses.
SP: Strongylus vulgaris:
♀: 3cm y ♂: 2cm
Tienen 2 dientes redondeados, tiene forma de oreja de ratón.
Capsula bucal ovalada.
Ciclo Biológico:
A los 20 días de la infestación las L3 llegan por las arterias intestinales a su nacimiento y al tronco ileo-ceco-colico. Allí mudan a L4.
Luego de 3 meses de permanecer allí, mudan a L5 e inician el regreso por el tronco ceco-colico parara ubicarse en la submucosa del ciego y colon formando nódulos. Después de 6-8 meses (más o menos 6 meses, después de la infestacion), mudan como juveniles, perforan las mucosas y ya en la luz del ciego y colon alcanzan la madurez para copular y comenzar a desovar.
|
![]() |